Capital Humano

7.654 estudiantes egresaron de la UAJMS durante los últimos seis años

Acto de graduación

 Publicado en Reporte Chaco|Junio 2018|Edición N° 24

Son 4.779 mujeres que representan el 62,44% de los egresados que se lanzan al mercado profesional,  cifra muy superior a los 2.875 egresados hombres, lo que implica una diferencia de 1.904 estudiantes mujeres más sobre el número de egresados hombres, un dato revelador muy importante. 

(Reporte Chaco|Sector Educación).- En el análisis de la educación superior y de la composición de la universidad pública, se muestran datos totalmente reveladores que salen a la luz a partir de la información oficial solicitada por la Revista de Desarrollo Tarija 200 y Reporte Chaco a la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y entregada en base al acceso a la información y los datos abiertos, circunscribiendo el análisis particularmente a los últimos seis años (periodo 2012 – 2017) lo cual es un rango de tiempo importante para el estudio y para determinar tendencias.

La cantidad de egresados, pone la mirada de una manera contundente en la cantidad de  profesionales que se salen al mercado profesional y laboral, pero además este análisis contempla a los egresados por las facultades y en algunos casos las carreras, es decir el área de formación. Lo cual es una excelente base para perfilar políticas de desarrollo del departamento y conocer la conformación del capital humano del departamento, hacia donde se dirigen,  y al mismo tiempo la cantidad de empleos que se requieren crear cada año para satisfacer la demanda profesional. 

ESTUDIANTES EGRESADOS POR FACULTAD, PERIODO 2012 – 2017 

En promedio, 1.276 estudiantes son los que egresan cada año de la UAJMS, los años 2013 y 2015 registran las cantidades más altas de egresados de los últimos años, aunque la distancia con las cantidades de egresados de los años restantes es estrecha; sin embargo, destacamos que año a año el total de egresados mantiene un ritmo casi equivalente a los periodos anteriores. 

Ahora bien, desde un punto de vista integral, podemos afirmar que son 7.654 personas que egresaron de la UAJMS en el periodo 2012 – 2017, y que de ese número, 4.779 corresponden a mujeres y 2.875 a hombres. Es decir, las mujeres alcanzan el 62,44% de los egresados en los últimos seis años. Este es un dato bastante interesante, porque evidencia una tendencia a la feminización no solo de la matrícula, sino también en número de egresados. 

En el caso de las dos facultades que se encuentran en la Región Autónoma del Gran Chaco, se afirma que 977 personas egresaron de esas facultades en los últimos seis años, 498 son mujeres y 479 son hombres, esto significa que el 50,97% de los egresados en esos años son mujeres. Ver Gráfico N° 1. 

Por otra parte, desde un punto de vista más detallado, destacamos que durante los últimos seis años, la Facultad de Ciencias Económicas y Financieras ha superado en cantidad de estudiantes egresados a las demás facultades, de hecho el total de egresados de 2012 a 2017 es igual a 2.008, cantidad que casi duplica el número de estudiantes que egresaron de las carreras de la Facultad de Ciencias y Tecnología, tomando en cuenta que esta última es la Facultad con mayor participación en la matrícula total; sin embargo, manteniendo su liderazgo en número de matriculados, ha registrado 1.181 estudiantes egresados en el periodo de análisis. 

Por otro lado, a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas le corresponde la denominación de la tercer Facultad que registra el mayor número de egresados alcanzando en los seis últimos años 908 egresados, número levemente superior al que registró Ciencias de la Salud con 760 egresados.

Las Facultades de Ciencias  Integradas del Gran Chaco y Villa Montes que se encuentran en la Región Autónoma del Gran Chaco suman un total de 977 egresados en los seis años, correspondiendo 722 egresados a la primera facultad y 255 a la segunda. Hay que tomar en cuenta que la Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco es la tercera facultad más numerosa en el total de matriculados pero ocupa el quinto lugar en cuanto a número de egresados con un cantidad muy por debajo a las Facultades de Ciencias Económicas y Financieras y Tecnología que también son las primeras facultades más grandes. 

La Facultad de Humanidades es otra de las facultades con un importante número de egresados en los seis años, haciendo un total de 547. Por su parte, Facultades como Ciencias Agrícolas y Forestales, Ciencias Integradas de Bermejo, Odontología y Medicina registran a menos 400 egresados en los seis años. En la carrera de Medicina por ejemplo egresan 49 estudiantes en promedio cada año. 

En síntesis, diremos que las tres primeras facultades del Cuadro N° 1 concentran a más del 50,00% de egresados cada año, este dato nos lleva a fundamentar que más de la mitad de la población de egresados en los último seis años lo conforman estudiantes de las carreras de Contaduría Pública (1.273 egresados), Derecho (908 egresados), Administración de Empresas (518 egresados), Ingeniería Civil (496 egresados) y Arquitectura (309 egresados).  

ESTUDIANTES EGRESADOS POR GÉNERO 

Frente a los avances que se han dado en cuanto a la situación de las mujeres en materia de educación, ha pasado de ser igualitario a superior en la educación secundaria y superior, es así que durante los últimos años esto ha repercutido significativamente en el porcentaje de egresados del género femenino que ha tenido una participación superior al 60,00%.  Ver Gráfico N° 2 

Como se puede apreciar en el Cuadro N° 1, la distribución entre hombres y mujeres varía entre las áreas de formación, manteniendo una relativa estabilidad en algunas facultades y en otras presentando fluctuaciones en cuanto a su magnitud durante el periodo de estudio. 

Mientras que en las áreas de Ciencias Económicas y Financieras, Ciencias de la Salud, Ciencias Jurídicas y Políticas, Humanidades, Odontología y Medina se aprecia una participación relativamente mayor de mujeres egresadas, en el área de Tecnología, la más grande en términos de tamaño, la participación de hombres se mantiene sustancialmente mayor en todos los años como en Ciencias Agrícolas y Forestales. Este comportamiento no es nuevo debido a que no solo se presenta en el último año, sino que se encuentra en concordancia con datos de hace cinco años.