Bermejo: El oro negro que cambió la historia

En las cálidas tierras del sur de Bolivia, donde el río Bermejo serpentea entre montes y fronteras, se gestó una historia que marcaría el destino de una región entera. El descubrimiento de petróleo en Bermejo no solo transformó su economía, sino también su identidad, su gente y su lugar en la historia nacional.
El hallazgo que lo cambió todo
Según el historiador Wilson Mendieta Pacheco, fue a unos cincuenta kilómetros al norte del Fortín Campero donde se instaló el primer campamento petrolero. "Planchadas, torres, pozos y otros requerimientos", describe, mientras el Fortín Campero, desde el 16 julio de 1902, seguía firme como "centinela de la patria".
El geólogo Harvey Bassler, catedrático de la Universidad de Pensilvania, fue contratado por la empresa Richmond Levering y CIA para verificar la presencia de petróleo. Tras confirmar el hallazgo, recurrió a la Standard Oil Company para iniciar los trabajos, en acuerdo con el gobierno boliviano.
Testimonios de una época
Francisco Ignacio Nina, trabajador de la Standard Oil en Aguas Blancas en 1937, recuerda las "guarapeadas" con amigos como Leoncio Torrico, Eulogio Ramírez y Carmen Burgos. "Vivíamos en carpas, solo ciertas oficinas eran de madera", relata.
Famila de Guido Araoz, la sra. con vestido a lunares es doña Petronila Justiniano y sr de bigotes, su hijo Guido Araoz
Doña Petronila Justiniano Arteaga, pionera de Bermejo, llegó desde Charagua en los años 20. Lavandera de oficio, vivía en un campamento "a palo y pique", donde las paredes se levantaban con esfuerzo y las chapas eran lo único que se les daba. "Aquí no había nada, todo había que traer las cosas (se refiere a mercaderías) en carros, no había el camino, todo se traía de Orán (Argentina); cuando queríamos salir de Orán teníamos que salir a caballo, tres días tardábamos en llegar”.
La lucha por la tierra y el reconocimiento
En 1954, se organizó el primer Sindicato Campesino en el galpón de Gerónimo Mérida. Francisco Nina fue elegido Secretario General. La primera demanda: el camino Bermejo-Tarija y el título de capital de la segunda sección de la provincia Arce.
Pero la sorpresa llegó en 1955, cuando una comisión de Reforma Agraria informó que grandes tierras en Bermejo era propiedad privada de tres familias. Ante la falta de actividad de los supuestos dueños, se denunció y se revirtió la propiedad, distribuyendo tierras a ciudadanos bolivianos.
¿Cuándo nació Bermejo?
El 7 de diciembre de 1956 se declaró oficialmente a Bermejo como capital de la segunda sección de la provincia Arce. Sin embargo, esta fecha ha sido objeto de debate.
Prof. Misael Laguna
Guido Araoz y Misael Laguna Quiroga cuestionan su validez. "Nuestro pueblo tiene más de 35 años", dice Araoz, en una entrevista realizada en el año 1991. Laguna, por su parte, en un artículo publicado en el diario El País Cf. (Laguna, 1998), sugiere como fecha fundacional el surgimiento del petróleo del Pozo Bermejo 2, reivindicando a Bermejo como la Primera Capital Petrolífera de Bolivia.
En 2009, la Unión de Escritores de Bermejo organizó un debate público con historiadores y autoridades locales. La conclusión, respaldada por Notaría de Fe Pública: el verdadero nacimiento de Bermejo fue el 24 de agosto de 1922, con la perforación del primer pozo petrolero.
Legado de fuego y petróleo
"Si Bermejo no hubiera sido un centro petrolero, quién sabe si nuestros campos hubieran sido aprovechados para industrias como el azúcar", reflexionó Mendieta en una conferencia. El petróleo no solo encendió motores, también encendió la historia.
¿Dónde está la torre y el equipo de YPFB?
La ilusión de todos los bermejeños, es el de realizar el museo petrolero en virtud de ser la ciudad pionera del petróleo en Bolivia, pero desaparecieron de la noche a la mañana: la torre de YPFB que estaba ubicada en la entrada del ex campamento de YPFB, como también los antiguos equipos de perforación que estaban ubicados en el Barrio 21 de diciembre, sin ningún comunicado a la población de Bermejo.
Tarea del Comité Cívico y de las autoridades de Bermejo, recuperar estos monumentos históricos que tuvieron su origen en Bermejo y Primera Capital Petrolífera de Bolivia, como propuso el Prof. Misael Laguna Quiroga.
Carreta por la cual se transportaban para traer mercadería. la travesía duraba tres meses hasta Oran.