Bloqueo en Abapó afecta a miles de viajeros y la Gobernación condiciona el diálogo con la Nación Guaraní

Foto: Reporte Chaco.

El bloqueo indefinido instalado por la Nación Guaraní en la Ruta 9, a la altura de Abapó, continúa generando serias dificultades para la población y el transporte interdepartamental. La medida de presión, que impide la circulación de vehículos hacia Camiri, Villa Montes, Yacuiba e incluso hacia la carretera internacional a Argentina, mantiene paralizado un eje estratégico para el flujo comercial y de pasajeros.

En medio de este escenario, la Gobernación cruceña, a través del secretario de Gestión Institucional, José Luis Gómez, exhortó a los movilizados a levantar el bloqueo y aceptar el diálogo en la fecha propuesta por las autoridades: el 8 de octubre.

Postura de la Gobernación

“Les pedimos que reconsideren, estamos en emergencia por los incendios. El gobernador está trabajando en la Chiquitanía y en otras gestiones. Instamos nuevamente a que vengan a las mesas técnicas y levanten el bloqueo. Reiteramos la voluntad plena de atender no solo a ellos, sino a todos los pueblos del departamento”, expresó Gómez.

La Gobernación asegura que el conflicto surge de una agenda programática firmada en 2021 entre el gobernador Luis Fernando Camacho y las comunidades indígenas, la cual quedó interrumpida durante el periodo de suplencia. Sin embargo, tras el retorno de Camacho el 1 de septiembre, se habrían retomado las reuniones.

Gómez explicó que ya se realizaron encuentros técnicos y que se determinó la necesidad de mesas de trabajo específicas, debido a la complejidad de los proyectos planteados y a la revisión de la factibilidad económica. La nueva mesa técnica fue convocada para el miércoles 8 de octubre en el Centro de Educación Ambiental (CEA).

Peticiones de la Nación Guaraní

Los indígenas mantienen su exigencia de un diálogo inmediato con el gobernador Camacho y no aceptan postergar las negociaciones. En el lugar de bloqueo se instalaron carteles que detallan sus demandas, entre las que se incluyen:

  • Programas de electrificación rural.
  • Dotación del desayuno escolar 2024 y 2025.
  • Perforación de pozos de agua y mejoras en infraestructura vial.
  • Delimitación territorial y obtención de personalidad jurídica.
  • Acceso a regalías hidrocarburíferas.
  • Revisión de la carretera Bioceánica Ñembi Guasu.
  • Mejor atención en salud, educación y ordenamiento jurídico.

La Nación Guaraní sostiene que la Gobernación no ha cumplido los compromisos asumidos y que las respuestas institucionales no se traducen en resultados concretos para las comunidades.

Impacto del bloqueo

Mientras tanto, la población enfrenta las consecuencias inmediatas del corte de ruta. En la Terminal Bimodal de Santa Cruz, solo se ofrecen viajes nocturnos hacia Yacuiba y el Chaco, bajo advertencia de trasbordos forzados en la zona del conflicto. Los transportistas denuncian pérdidas económicas diarias y los pasajeros deben soportar largas demoras o cambios de itinerario.

En el punto de bloqueo, la vía ha sido cerrada con montículos de tierra y obstáculos, lo que dificulta incluso el paso peatonal. Familias enteras, comerciantes y estudiantes que dependen de la carretera interdepartamental se ven directamente perjudicados.

Llamado a la solución

La Gobernación insiste en que mantiene una “plena voluntad de diálogo”, pero bajo la condición de que se levante el bloqueo y se respete la agenda programada. Gómez recordó que la entidad departamental ha atendido a las capitanías indígenas tanto de forma presencial como escrita, y que el cierre de carreteras no refleja la apertura institucional que, asegura, se viene ofreciendo.

Hasta el cierre de esta nota, el bloqueo en Abapó continuaba firme, con la expectativa de que las partes logren una salida negociada que evite mayores perjuicios a la población y al transporte regional.