Bolivia puede acceder a $us 2.000 millones para preservar la amazonía

Imagen de referencia de la Amazonia

Bolivia tiene la posibilidad de acceder a 2.000 millones de dólares del fondo Amazonía para Siempre, un mecanismo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destinado al desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente de la selva amazónica.

Bolivia y el fondo Amazonía para Siempre

El ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz, informó que el país se encuentra en proceso de cumplir los estándares necesarios para acceder a este fondo, que forma parte de la iniciativa presentada en la V Reunión de Presidentes de los Estados parte del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA) en Colombia, con participación del presidente Luis Arce.

“Hemos logrado impulsar un fondo que se llama Amazonía para Siempre, que va a poder captar alrededor de 125 mil millones de dólares, de los cuales Bolivia, si cumple ciertos estándares, podrá acceder a unos 2 mil millones de dólares anuales”, explicó Ruiz en contacto con Bolivia Tv.

Financiamiento para los pueblos indígenas

El fondo establece que el 20% de los recursos debe destinarse directamente a los pueblos indígenas amazónicos, sin importar si el acceso es solicitado por el sector público o privado. Estos recursos estarán enfocados en el desarrollo sostenible, la preservación ambiental y la reducción de desigualdades.

Compromiso de Bolivia con la protección de la Amazonía

Durante la cumbre en Colombia, se destacaron los avances de Bolivia en la protección de la selva tropical, como la reactivación del Consejo Permanente de la Amazonía.

El presidente Arce reafirmó su compromiso con la conservación amazónica y respaldó la creación de un mecanismo financiero estable para captar y distribuir recursos en acciones de protección ambiental.

Bonos verdes para financiamiento climático

Además del fondo internacional, el presidente Arce anunció la emisión de bonos verdes en Charagua, Santa Cruz, con el objetivo de captar entre 200 y 400 millones de dólares para fortalecer la autonomía indígena y proyectos de preservación.

“Como dice nuestro presidente, no es mercantilizar nuestra Madre Tierra, pero necesitamos recursos para cuidarla y protegerla”, enfatizó Ruiz.

Este modelo de financiamiento climático busca disminuir las brechas de desigualdad en las comunidades amazónicas y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.