Capitanías guaraníes anuncian bloqueo indefinido en Abapó a pesar de convocatoria a diálogo por parte de la Gobernación

El Consejo de Capitanes Guaraní de Santa Cruz anunció un bloqueo indefinido de carreteras en Abapó desde este lunes 6 de octubre, en protesta por lo que consideran la falta de voluntad de la Gobernación cruceña para atender las demandas del pueblo guaraní.
Bloqueo en Abapó por demandas guaraníes
La medida de presión fue confirmada a través de un comunicado emitido por el Consejo, que agrupa a 13 capitanías y diversas comunidades indígenas. Según el pronunciamiento, el bloqueo será radical y no permitirá cuartos intermedios, afectando el tránsito vehicular en una de las rutas más importantes del departamento.
Gobernación ratifica su apertura al diálogo
El pasado viernes, representantes del Consejo de Capitanes Guaraní sostuvieron una reunión con autoridades de la Gobernación, donde se acordó instalar una mesa técnica de diálogo el miércoles 8 de octubre. La subgobernadora de la provincia Cordillera, Verónica Sejas, reiteró la disposición institucional para resolver el conflicto mediante el diálogo.
“Ratificamos la voluntad del Gobierno Autónomo Departamental para instalar las mesas técnicas el día miércoles 8 de octubre desde la primera hora de la mañana”, declaró Sejas.
En la reunión también participó el asambleísta guaraní Ramiro Valle, quien pidió a sus hermanos indígenas asistir a la mesa técnica, destacando la apertura del gobernador Luis Fernando Camacho para atender sus demandas.
Pueblo guaraní exige presencia del gobernador
A pesar de la convocatoria oficial, las comunidades movilizadas insistieron en que el gobernador Camacho debía asistir personalmente a la reunión prevista para el sábado, como condición para suspender la medida. Ante la falta de respuesta, confirmaron el inicio del bloqueo indefinido en Abapó.
La situación mantiene en alerta a transportistas y viajeros que utilizan la ruta hacia el Chaco y otras regiones del país, mientras se espera una posible intervención del Gobierno Departamental para evitar mayores perjuicios.
FUENTE: EL DEBER