COED de Santa Cruz determina "nueva normalidad" desde el 1 de septiembre

La decisión fue tomada en base al Decreto Supremo 4314 promulgado por el Gobierno nacional .
El Centro de Operaciones de Emergencia Departamental (COED) de Santa Cruz decidió, este domingo, que la población cruceña ingresará a una "nueva normalidad" desde el 1 de septiembre con el fin de generar un mayor movimiento económico, especialmente para el “sector con mayor pobreza”.
La decisión fue tomada en base al Decreto Supremo 4314 promulgado por el Gobierno nacional en el cual se señala que el país pasará a una etapa post confinamiento y de vigilancia comunitaria durante el mes septiembre.
“Este 1 de septiembre nuestra región y el país estará en una nueva etapa en la lucha contra el Covid-19, el post confinamiento que significa flexibilizar la medidas respectivas que hemos tenido durante estos últimos cinco meses. Esto no significa un retorno automático a nuestras a vidas antes del coronavirus”, expresó el gobernador de Santa Cruz, Rubén Costas.
Principales restricciones
El transporte público y privado podrá circular desde las 05:00 hasta las 20:00 horas, de lunes a viernes, y de 05:00 hasta las 16:00 horas, los fines de semana. Se debe mantener el porcentaje de ocupación de las unidades al 80%.
Los mercados municipales, supermercados y centros comerciales podrán atender de lunes a viernes en el horario de 06:00 a 18:00 y los fines de semana de 06:00 a 14:00. Se levanta la restricción por el último dígito de número de carnet.
Sin embargo, los bancos mantendrán la atención al público de acuerdo al último dígito de su cédula de identidad, según la Alcaldía.
Las iglesias y templos recibirán a sus fieles los días viernes de 06:00 a 19:00 y los sábados y domingos de 06:00 a 15:00. Se mantendrá la restricción de ocupación de aforo al 30%.
Por su parte, el delegado presidencial para ese departamento y ministro de Gobierno, Arturo Murillo, informó que Santa Cruz ingresó a una meseta respecto al avance de contagios por el coronavirus.
También se dio a conocer la habilitación de los viajes terrestres interdepartamentales con una capacidad del bus al 60% de asientos, mientras que los buses interprovinciales al 80%.
Fuente: ANF