Combustibles subvencionados presionan la economía: YPFB anuncia descargas clave en septiembre

Para YPFB, Arica es el principal punto de entrada del combustible que se importa /Foto: ABI

YPFB confirmó que entre el 7 y el 13 de septiembre llegarán dos descargas de combustibles al puerto chileno de Arica, con un volumen de cerca de 90 millones de litros, principalmente de diésel, el carburante que más presión ejerce sobre la demanda nacional.

Descargas de combustibles en Arica garantizarán abastecimiento interno

Marcos Eduardo Durán, director de Comercialización e Importación de Hidrocarburos, informó que el primer buque arribará el 7 de septiembre con 45 millones de litros de diésel, mientras que el segundo está previsto para el 10, sujeto a condiciones climáticas.
El funcionario explicó que, aunque el consumo de gasolina se mantiene en niveles normales, la sobredemanda de diésel obliga a incrementar las importaciones para asegurar el suministro en todo el país.

YPFB enfrenta dificultades financieras por falta de créditos

Durán lamentó que la falta de aprobación de créditos en la Asamblea Legislativa complique la disponibilidad de dólares para financiar la compra de carburantes, situación que genera tensiones en la cadena de suministro y retrasa los procesos de importación.

La subvención de combustibles incrementa el gasto público

Bolivia mantiene una política de subvención de precios para diésel y gasolina, con valores por debajo del promedio regional. Aunque esta medida beneficia a los consumidores, también incrementa la presión sobre las arcas del Estado, que debe destinar miles de millones de dólares para cubrir las importaciones.

Expertos advierten sobre el costo creciente de la subvención

El analista energético Carlos Delius recordó que Bolivia necesita alrededor de 3.000 millones de dólares al año para garantizar la importación y subvención de combustibles. Sin embargo, la actual crisis financiera de YPFB hace cada vez más difícil sostener esta política.
“Cada año sube el monto para importar gasolina y diésel, y ese dinero ahora no existe”, advirtió.

FUENTE: EL DEBER