El sector privado es clave en el impulso de la innovación

Cámara de Industria Comercio Servicios y Turismo de Santa Cruz/CAINCO

Cuatro expositores internacionales profundizaron sobre el rol de la innovación en el crecimiento en el marco del Foro Económico de CAINCO.

Jorge Arias, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz -Bolivia (CAINCO), señaló que existen emprendimientos innovadores en Latinoamérica, pero que hemos empezado tarde en relación a otras regiones del mundo y que en Bolivia debemos pisar el acelerador a fondo para generar crecimiento con la innovación. 

“CAINCO toma la bandera de la innovación para institucionalizarla en nuestro país, de tal forma que se inserte en los procesos productivos de las empresas, en las mentes de los ejecutivos y trabajadores, en los sueños de los emprendedores y fundamentalmente en las planillas de costos de las empresas, porque innovación es inversión en productividad y competitividad”, señaló.

También indicó que la innovación es una tarea en la que todos los sectores de la sociedad deben trabajar. La innovación se desarrolla en escenarios de colaboración, de suma de voluntades y de ideas creativas que se complementan, de asumir riesgos y de impulsar un ecosistema innovador. 

Por su parte, José Miguel Benavente del BID resaltó que una innovación es algo factible técnicamente pero que además debe ser valioso para la sociedad. Señaló fehacientemente que la innovación debe ser liderada por el sector privado, pero necesariamente impulsada por el sector público. Resaltó que Latinoamérica está rezagada en innovación y que la solución debe ir por identificar las verdaderas barreras en el sector público y privado. Indicó que las políticas públicas deben enfocarse en apoyar la innovación, pero con énfasis en la eficiencia.

Posteriormente, Juan Elorza de la CAF señaló, en línea con el consenso internacional, que la clave de la innovación es sumar a la invención la comercialización. Especificó que de la mano del sector privado implica mayor formalidad y capacitación. Resaltó también el rol de la innovación social en el desarrollo de los países. Enfatizó que el sistema de innovación es único en cada país, aunque existen determinantes comunes.; y que el sector empresarial es clave para aumentar la innovación y la productividad.

A continuación, Pedro Rodríguez del Banco Mundial relievó el hecho de que atravesamos la Cuarta Revolución Industrial, que nos ha transformado, pero que es tan disruptiva como lo fueron las tres anteriores. Indicó que la adopción tecnológica, bien enfocada y entendida, puede llevar a la creación de más empleo. Lamentó que América Latina esté rezagada en el uso de tecnologías digitales, en especial las empresas, lo cual podría deberse a la dificultad y altos costos de éstas en la región.

El Foro finalizó con la presentación magistral de Dominique Foray de la Universidad de Lausanne, quien se refirió a la estrategia de especialización inteligente, por su éxito en los países que fue implantado. La propuesta descansa en el hecho de que la innovación ocurre en territorios específicos, donde surgen economías de escala. Es decir, se debe buscar la combinación adecuada entre diferenciación de productos y aglomeración de empresas. De hecho, la estrategia de especialización inteligente no se enfoca en sectores, sino en cómo mejorar los procesos productos en sectores, que tiene más resultados para toda la sociedad.

Las cuatro intervenciones resaltaron el rol del sector privado en la promoción de la innovación; y dejaron a la audiencia compuesta de empresarios y académicos con el desafío de enfocarse más en la innovación como la principal vía para el desarrollo en un siglo que está marcado por la tecnología y el cambio.