Empresarios de Tarija rechazan proyecto de ley que impone cuota de retención al sector productivo

La Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT) expresó su rechazo al proyecto de ley que se debate en el Congreso y que plantea la creación de una cuota de retención sobre el sector productivo, medida que, según la institución, constituye un doble impuesto y atenta contra la competitividad de la región.
El presidente de la FEPT, Franz Molina, advirtió que la norma en análisis “va en desmedro del sector productivo”, afectando principalmente a la cadena vitivinícola, una de las más importantes del sur del país.
“Estamos encendiendo todas las alarmas porque esto es atentar contra el corazón productivo del sur. Lo grave de esta ley es que resta competitividad y además le cobra un doble impuesto a lo que ya se paga”, señaló Molina.
Impacto en el sector vitivinícola
El dirigente recordó que el sector vitivinícola ya soporta una pesada carga impositiva: ITI, IVA, ICE y tributos específicos sobre vinos, singanis y espumantes. “Se trata de un sector que debería ser fomentado y no castigado. Contradice toda lógica de desarrollo”, enfatizó.
Además, Molina recordó la vigencia de la Ley 774 de 2016, que buscaba precisamente apoyar y hacer competitivo al sector vitivinícola, reconocido por su potencial productivo y de exportación. “En lugar de fortalecer lo avanzado, se pretende imponer más cargas que van contra los esfuerzos de años”, añadió.
Postura institucional
La FEPT anunció que ha recibido el respaldo de cámaras y asociaciones nacionales en su postura de rechazo y que se encuentra movilizando gestiones a través de cartas dirigidas al presidente Luis Arce y a la Asamblea Legislativa Plurinacional, pidiendo el archivo de la norma.
“Los impuestos son generales, no particulares. No puede existir un impuesto solo al vino, a la chicha o a la garapiña, porque esas bebidas ya pagan tributos como cualquier otro producto alcohólico”, recalcó Molina.
El sector empresarial reiteró su compromiso de defender los intereses productivos de Tarija, asegurando que medidas de este tipo debilitan la economía local y mantienen al país bajo un modelo extractivista que desincentiva la inversión.