Gobierno aprueba decreto para abrir el sistema financiero boliviano a las empresas que ofertan activos virtuales

[Foto: Euncet.] / Una imagen referencial de Fintech.

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, anunció este miércoles la aprobación de un decreto para avalar la apertura del sistema financiero boliviano a las FinTech, una norma que allana la constitución y funcionamiento de las denominadas Empresas de Tecnología Financiera (EFT), aunque no toca valores, tipo de cambios, ni cotizaciones de los activos virtuales.

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) tiene 40 días para reglamentar la norma.

Para la autoridad del sector, “va ser un nicho de mercado muy importante para varios proveedores de activos virtuales que van a, en este ámbito, ofrecer distintas soluciones y activos para que el pueblo boliviano y los inversores puedan ver una posibilidad de inversión o de transar ciertos pagos en las plataformas virtuales”.

Montenegro precisó que hay más de 26 empresas de este tipo en Santa Cruz, una decena en Cochabamba y unas siete en La Paz.

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, anunció la aprobación de un decreto supremo que permitirá el uso de las FinTech (tecnología financiera) para su aplicación en servicios financieros en Bolivia.

“Hemos aprobado un decreto que reglamenta la constitución y funcionamiento de todas las empresas especializadas en la prestaciones de servicios de innovación tecnológica en el ámbito del servicio financiero, mercados de valores, seguros, denominados EFT

Reglamentar la constitución de todas estas empresas especializadas en servicios tecnológicos

Puso como ejemplo los servicios de pagos y remesas, préstamos, finanzas empresariales y personales, tecnología para instituciones financieras, entre otros.

”Bolivia está ingresando a este ámbito y va a permitir este decreto que empresas privadas, públicas o con participación mayoritaria del Estado presten estos servicios de innovación tecnológica en el ámbito de los servicios financieros en el mercado de valores y seguros que deben estar constituidas en Bolivia”, señaló.

El decreto además tiene “toda una taxomanía” o definición de conceptos de los activos tokenizados, del activo virtual, del blockchain, de la entidad tecnológica financiera, de un proveedor de servicios de activos virtuales y del entorno comprobado de pruebas o “qué es un token”.

Montenegro detalló que se habilitaron las siguientes categorías para este tipo de negocios: soluciones con blockchain; activos tokenizados virtuales o proveedores de servicios de activos virtuales.

Asimismo, están consignados los pagos, las plataformas de financiamiento, tecnologías empresariales y otras que pueden ser incorporadas por la ASFI.

Montenegro precisó que la fiscalizadora del sistema financiero tiene 40 días hábiles para reglamentar de manera especifica el citado decreto supremo.

“Las empresas constituidas en el territorio nacional que se encuentren prestando servicios con innovación tecnológica en el ámbito de los servicios financieros en el mercado de valores y seguros deben adecuarse a estas disposiciones” del citado decreto, señaló.

De esta manera, se regulará a aquellas empresas que utilicen este tipo de servicios tecnológicos en todo el territorio boliviano, buscando mejorar la experiencia, rapidez y versatilidad en los sectores de servicios financieros, mercado de valores y seguros.

FUENTE: UNITEL