Gobierno asegura que el bache es de $us 1.600 millones y que esos recursos evitarían las filas en los surtidores

Imagen de referencia

El Gobierno de Bolivia confirmó que el déficit financiero asciende a $us 1.600 millones, una cifra que —según el Viceministerio de Planificación— habría permitido evitar las largas filas en los surtidores si los recursos fueran aprobados por la Asamblea Legislativa.

Gobierno afirma que el bache de $us 1.600 millones evitaría filas en surtidores

La falta de recursos económicos impide garantizar el suministro constante de combustibles en Bolivia, afirmó el viceministro de Planificación, José Siñani, quien recalcó que el desembolso de $us 1.600 millones sería clave para estabilizar la distribución de diésel y gasolina en todo el país.

“Con esos recursos se hubiera evitado la incertidumbre”

Siñani explicó que el crédito pendiente se encuentra en etapas de aprobación y que, de haberse concretado, se habría garantizado la oferta nacional de combustibles.

“De contar con estos recursos, se hubiera evitado toda esta incertidumbre”, expresó.

Estaciones de servicio denuncian desorganización y desabastecimiento

En varias regiones, los surtidores reportan falta de planificación y retrasos en la llegada de cisternas.

“Ya no se planifica nada. Todo depende de la buena voluntad de Yacimientos”, contó un propietario de una estación en el kilómetro 13 de La Guardia.

Desde Los Troncos, otra administradora indicó que el suministro esporádico de diésel y gasolina dura apenas unas horas, lo que provoca filas de varios días y afecta al transporte pesado y urbano.

Choferes advierten reducción de unidades en servicio

El chofer Juan Antonio Fabián, de la línea 44, aseguró que muchos micros permanecen parados.

“¿Cómo quieren que mantengamos nuestras frecuencias si no hay diésel? Cada vez hay menos unidades trabajando”, alertó.

Gobierno y YPFB buscan normalizar el abastecimiento

El viceministro Siñani afirmó que el Ministerio de Economía y YPFB realizan gestiones para restablecer el suministro de combustible. Recordó además que el crédito japonés de $us 100 millones, rechazado previamente, habría ayudado a paliar el problema.

“Si se hubiera aprobado en su momento, no tendríamos filas en los surtidores”, dijo.

ANH autoriza importaciones para evitar escasez

De acuerdo con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), hasta octubre de 2025 se autorizó a 98 empresas privadas la importación directa de combustibles líquidos —diésel, gasolinas y Jet Fuel— tanto para consumo propio como para comercialización en Santa Cruz, Potosí, Tarija, La Paz y Cochabamba.

Entre enero y octubre, la ANH emitió 86 resoluciones para 72 empresas que gestionaron 89.900 m³ de Diésel Oíl y 242 m³ de gasolina RON 89–95 para consumo propio, además de 42 resoluciones adicionales para comercialización, con más de 1 millón de m³ de combustible importado.

Nueva normativa agiliza los trámites

La entidad recordó que el Decreto Supremo 5218 permite reducir los plazos de autorización de importación a cinco días hábiles, frente al año que tardaban antes.

Además, ahora se aceptan documentos digitales con firma electrónica, lo que agiliza la importación de hidrocarburos y productos refinados.

Contexto y perspectivas del abastecimiento

Con el nuevo sistema de permisos y la cooperación internacional, el Gobierno espera regularizar la distribución nacional de combustibles en las próximas semanas.

Sin embargo, la falta de planificación y el retraso en la aprobación de créditos internacionales continúan afectando al sector del transporte y a miles de ciudadanos que dependen del abastecimiento diario.

FUENTE: EL DEBER