Gobierno dice que Conape sigue trabajando en decretos y demora paquete de medidas

El presidente dijo que los dos problemas principales como los combustibles y el precio del dólar tienen efecto en la canasta familiar. El ejecutivo trabaja en medidas que permitan acciones reales para salir de la crisis

El anuncio gubernamental de describir el trabajo que realiza el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conape) derivó en denuncias sobre malversación de recursos estatales. De manera paralela, el equipo técnico seguirá trabajando en el diseño del Estado que regirá en la administración Paz. No hubo ningún comunicado de medidas como las anticipadas en campaña.

“Parte de del encuentro con los ministros y ministras es cómo generar mediante instrumentos, como los decretos y otras resoluciones, un Estado más ágil, más eficiente, para poder encarar todos los objetivos por los cuales el pueblo de Bolivia nos ha puesto como autoridades”, dijo el jefe de Estado en una demorada conferencia de prensa.

El gobierno había convocado a los medios de comunicación a Palacio de Gobierno con el fin de “informar” sobre el trabajo que realizó el Conape, que es la instancia más técnica del Estado pues está integrada por ministros del área económica y su trabajo es el de elaborar las medidas que aplicará el Gobierno en esa materia. 

“El Conape será el responsable de la política macroeconómica en general, endeudamiento externo e inversión pública, intermediación financiera, sociedades comerciales y valores y, la formulación de políticas realizadas por el Ministerio de Hacienda, dictaminando y concertando acciones; así como, proponiendo políticas y normas en el ámbito de su competencia”, señala el inciso III del artículo 3 del decreto 27242 que dio nacimiento a esta instancia que está conformada por todos los ministerios económicos.

Paz dijo que siguen trabajando en diseñar la dinámica del Estado que heredaron del MAS y que por el momento los dos principales problemas, combustible y dólares, están en vías de solución en el país, pues las filas para combustibles están reduciendo y el dólar empezó a bajar, lo que provocó un efecto positivo en los mercados de consumo del país.

FUENTE: EL DEBER.