Importantes polinizadores habitan el Gran Chaco y conservan su biodiversidad

Al recordarse el “Día Mundial de la Abeja”, la Organización de Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación (FAO), ha solicitado “redoblar esfuerzos” ante el preocupante declive en todo el planeta de las poblaciones de abejas, al mismo tiempo que este 22 de mayo el día Internacional de la Biodiversidad, Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, instó a gobiernos, empresas y sociedad civil, a adoptar medidas urgentes para proteger y gestionar de manera sostenible la frágil e imprescindible red que sustenta la vida en nuestro único y excepcional planeta”.
PROADAPT/
La región del Gran Chaco, alberga importantes especies de polinizadores, cabe remarcar que el Gran Chaco Americano es una de las regiones más importantes con el segundo bosque más grande luego de la Amazonía, por lo que la presencia y riqueza de las especies polinizadoras, como las abejas, juegan un papel importante para toda la región latinoamericana.
“Las abejas en la región del Gran Chaco las Apis mellifera junto con las abejas nativas sin Aguijón (ANSA), son fundamentales por su servicio ecosistémico realizado a través de la acción de la polinización. Esta acción no es menor ya que constituyen un rol fundamental en la conservación de la biodiversidad de genes, de especies y de ecosistemas” , afirma Andrea Aignasse, Responsable de apicultura de Gran Chaco PROADAPT.
Estudios afirman que si las abejas dejaran de existir, lo más probable es que la raza humana se extinguiría en máximo cuatro años. Estos pequeños insectos, que han sido en muchos casos estigmados, permiten que las plantas se reproduzcan en todo el planeta Tierra garantizando la seguridad alimentaria.
Desarrollar actividades que impliquen la conservación de los polinizadores a través de tareas productivas, su crecimiento y multiplicación implica la sostenibilidad de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, como el de apoyo, aprovisionamiento, regulación y culturales, que brinda a través del bosque nativo son los valores más importantes que tiene la región del Gran Chaco. La biodiversidad genética, la biodiversidad de especies y la biodiversidad de ecosistemas o ambientes también suman a este abundante ambiente.
Actualmente en la región se están desarrollando importantes actividades productivas y de investigación en torno a este pequeño insecto que está amenazado por la variabilidad climática. Se implementan actividades como la apicultura (práctica y cría de la abeja Apis mellifera) y la meliponicultura (a través de la cría de las abejas nativas sin aguijón), la primera con implementación de modelos y técnicas de adaptación al cambio climático que pese a un estrecho periodo de floración están ayudando a la conservación de la biodiversidad y del recurso del bosque nativo con todos sus servicios ecosistémicos.
“El desafío es mantener el ecosistema, restaurar los lugares donde ya hubo avance de la degradación a consecuencia de la deforestación y debido a un mal manejo de recursos y que todo el manejo que se aplique sea de tipo sostenible, porque de ello depende la seguridad alimentaria de las personas”, acota Aignasse.
La ventaja que tiene la Apis mellifera es que poliniza tanto flores nativas como exóticas por eso es buscada para la polinización en pos de mejorar rindes, calidad, peso entre otros; en cambio, algunas flores del bosque nativo solo pueden ser polinizadas por las ANSA y polinizadores de pequeño porte dado el tamaño de las flores.
En la actualidad el municipio de Villa Montes cuenta con más de 100 productores apícolas de acuerdo a informe de la responsable del área Kaina Ordoñez, de los cuales se destacan productores apícolas de la comunidad de Cutaiqui que en su mayoría no llegan ni a los 25 años y están apostando a esta actividad productiva, mientras tanto a 30 km, en la comunidad de Pozo Hondo, Paraguay las mujeres están asumiendo esta tarea.
Entre las especies polinizadoras también están las mariposas, los murciélagos fructíferos, algunas moscas de las frutas y flores y todas las familias de los colibríes esa biodiversidad hace que se mantenga esa fauna y flora que, si se sigue manteniéndose así hay muy poca posibilidad de pérdida de biodiversidad y especies.
Fuente: El Chaco Informa