Juan Pablo Velasco respalda plan anticrisis en cinco puntos en el debate vicepresidencial

Imagen de referencia

El candidato Juan Pablo Velasco presentó durante el debate vicepresidencial una agenda económica en cinco puntos para salir de la crisis en Bolivia, destacando la necesidad de devolver la confianza al sistema financiero y garantizar el suministro de combustibles sin inflación.

Fin al desdoblamiento del Banco Central y devolución de depósitos

Velasco, representante de la alianza Libre, afirmó que el Banco Central de Bolivia debe dejar de ser la “caja chica del Estado” y enfocarse nuevamente en la estabilidad monetaria. Señaló que uno de los ejes principales será la devolución de los depósitos a los ahorristas, estimados en dos mil millones de dólares, como parte del proceso para recuperar la confianza en el sistema financiero nacional.

“Necesitamos devolver el dinero de la gente para que los pequeños ahorristas recuperen sus fondos. Eso reactivará la economía y fortalecerá el sistema financiero”, sostuvo.

Garantía de combustibles sin filas ni inflación

Otro de los puntos del plan anticrisis incluye asegurar el abastecimiento de combustibles en todo el país. Velasco prometió que en la primera semana de gobierno garantizará el suministro, priorizando el subsidio solo para el transporte público, con el fin de proteger el bolsillo de los sectores más vulnerables.

“Vamos a habilitar que vuelva a haber combustibles como siempre debió ser, pero el subsidio será únicamente para el transporte público”, remarcó el candidato.

Tipo de cambio único y retorno al bolsín

Velasco propuso además establecer un tipo de cambio único, real y flexible, retornando al sistema de bolsín, donde la tasa cambiaria se defina por la oferta y la demanda del mercado y no por decisiones políticas. A su juicio, esto permitirá transparentar el mercado cambiario y estabilizar la economía nacional.

Liberación de exportaciones y baja de aranceles

El quinto eje del plan anticrisis de Velasco propone liberar totalmente las exportaciones, eliminar cupos y reducir aranceles para mejorar la competitividad del sector privado y equilibrar la balanza de pagos.

“No podemos sacar más dólares de los que generamos. Hay que liberar exportaciones para que productores y pequeños empresarios tengan más oportunidades”, señaló.

FUENTE: UNITEL