Paraguay avanza en proyecto de gasoducto regional con Brasil y Argentina

Paraguay avanza en proyecto de gasoducto regional con Brasil y Argentina

El viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, reconoció que la firma del acuerdo con Brasilia enfrenta retrasos debido a un conflicto diplomático derivado de actos de espionaje cometidos por el anterior gobierno brasileño contra autoridades paraguayas. Esta situación ha afectado tanto las negociaciones del Anexo C de Itaipú como el avance del proyecto del gasoducto.

Pese a ello, Bejarano destacó el interés de Brasil en concretar la obra. Recordó que, en una reunión oficial en Brasilia, las máximas autoridades energéticas de la región fueron convocadas para presentar sus necesidades y prioridades, lo que reafirma la relevancia estratégica del proyecto.

En contraste, con Argentina el proceso ha tenido mayor avance: hace más de un mes se firmó un memorándum de entendimiento para conformar un grupo de trabajo encargado de evaluar la factibilidad técnica, los modelos de negocio y la armonización normativa. Este acuerdo se suma al ya suscrito con Mato Grosso del Sur, que también requiere con urgencia el suministro de gas.

Ventajas del trazado propuesto

El diseño del gasoducto por territorio paraguayo presenta beneficios logísticos y ambientales, al seguir la ruta bioceánica, evitar áreas montañosas y comunidades, y aprovechar franjas de dominio ya disponibles. Estas condiciones permitirían una construcción rápida y sin mayores obstáculos. “En el Chaco no hay piedras, es terreno llano; el camión deja el ducto en tierra y se avanza”, subrayó Bejarano.

El proyecto no solo busca generar ingresos por el tránsito del gas, sino también abastecer al mercado interno mediante un ciclo combinado para la generación eléctrica y la posterior comercialización de excedentes en la región.

Oportunidad estratégica para Paraguay

La caída de la producción de gas en Bolivia —que, según proyecciones, no podrá cubrir su demanda interna en 2030— representa una oportunidad para que Paraguay se convierta en un actor clave en el comercio regional de este recurso. “Podemos suplir un energético que representa el 50% de la matriz boliviana y posicionarnos como un gran comercializador”, afirmó el viceministro.

Brasil, por su parte, prevé duplicar su consumo de gas natural en la próxima década, pasando de 70 a 150 millones de metros cúbicos diarios, con un precio objetivo de 10 dólares por millón de metros cúbicos. Para avanzar, es clave asegurar un comprador ancla que absorba al menos 10 millones de metros cúbicos diarios. “Todos los grandes inversores nos dicen que están listos, siempre que aseguramos un gran comprador”, agregó Bejarano.

Impulso a industrias y energías limpias

El gasoducto potenciaría sectores de alto consumo térmico como la industria cementera, plantas de fertilizantes y el procesamiento de hierro del Mutún. También permitiría interconectar con regasificadoras en Chile y Brasil.

La obra contempla un trazado de 110 km en Argentina, 530 km en Paraguay y 410 km en Brasil, hasta enlazar con el Gasbol que llega a São Paulo. Bejarano confía en que, junto con este proyecto, se concreten una planta solar fotovoltaica de hasta 140 MW en el Chaco y nuevos proyectos de generación distribuida antes de que concluya la actual administración.

FUENTE: AGENCIAS