Reportan síntomas cada vez más alarmantes del cambio climático

Hay un incremento en el proceso de desertización.

Estudios indican que las emisiones de metano, procedentes sobre todo de las energías fósiles y las actividades agrícolas, aumentaron en la última década.

Concentración récord de CO2, calor extremo, retroceso de los glaciares... Los últimos indicadores del cambio climático evidencian la urgencia de actuar, poco antes del cierre este sábado de la 24ª conferencia de la ONU sobre el calentamiento del planeta.

2018 será muy probablemente el cuarto año más caluroso desde que se iniciaron los registros de temperaturas en 1880, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Así, el siglo XXI cuenta ya con 17 de los 18 años más calurosos.

Este verano boreal, Europa, el oeste estadounidense y Asia se vieron golpeados por olas de calor. En Portugal, Escandinavia, Japón y Argelia, por ejemplo, se dieron temperaturas récord, y también incendios gigantescos. 

En el Ártico, la extensión del hielo marino se mantuvo muy por debajo de la media durante todo el año y registró un récord mínimo en enero y febrero.

Los glaciares del planeta también retrocedieron por 38º año consecutivo. En Suecia, el pico sur de la montaña Kebnekaise dejó de ser el más alto del país debido a las temperaturas excepcionales del verano.

La concentración de los tres principales gases de efecto invernadero -dióxido de carbono (CO2), metano y óxido de nitrógeno- alcanzó nuevos máximos en 2017 y su avance prosigue este año. La concentración de CO2, un gas que persiste durante siglos, fue de 405,5 partes por millón (ppm) en 2017. La última vez que la Tierra registró semejante concentración fue hace entre tres y  cinco millones de años, según la OMM: La temperatura era entonces de  dos  a 3 º C más elevada y el nivel del mar superior de 10 a 20 metros al nivel actual.

Las emisiones de metano, procedentes  sobre todo de las energías fósiles y a las actividades agrícolas, aumentaron en la última década. Su concentración alcanzó en 2017 un nivel equivalente a 257% del registrado antes de la Revolución industrial. 

El alza del nivel de los océanos, variable según las regiones, fue de 20 centímetros de promedio en el siglo XX. Actualmente, se eleva a unos 3,3 milímetros  anuales y el fenómeno parece acelerarse: el nivel de los mares creció de 25 a 30% más rápidamente entre 2004 y 2015, respecto a 1993-2004.

El deshielo de los casquetes de Groenlandia explica en parte este aumento. Pero la Antártida podría convertirse en el principal motor: antes de 2012, el continente blanco perdía 76.000 millones de toneladas de hielo al año. Desde entonces, la cifra se disparó a 219 mil  millones. 

Si el calentamiento se mantuviera en +1,5 ºC respecto a la era preindustrial, el nivel de los mares se elevaría de 26 a 77 centímetros de aquí a 2100, según las proyecciones de la ONU. A +2 ºC se trataría de 10 centímetros de más, es decir, hasta 10 millones de personas adicionales afectadas. Sobre todo, a largo plazo, los casquetes de la Antártida y/o de Groenlandia podrían desestabilizarse entre +1,5/2 ºC, elevando los mares de varios metros a lo largo de los próximos siglos.

El calentamiento ya está favoreciendo los episodios meteorológicos extremos, en particular las sequías y las olas de calor. Hasta el 20 de noviembre, la OMM había registrado 70 ciclones tropicales en 2018, frente a una media anual histórica de 53.

Según algunos estudios, el número de sequías, incendios, inundaciones y huracanes ligados al desarreglo del clima se duplicó desde 1990. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC), +2 ºC señala que se traducirá en olas de calor en la mayoría de regiones y las precipitaciones asociadas a los ciclones serán más intensas. Las pérdidas ligadas a las catástrofes naturales alcanzaron 520 mil millones de dólares anuales y precipitan cada año a 26 millones de personas en la pobreza, según el Banco Mundial.

De las 8.688 especies amenazadas o casi amenazadas, un 20% ya se han visto afectadas por el cambio climático. Los arrecifes de corales sufrieron un blanqueamiento masivo.

Acuerdo de  París

  • Acuerdo La comunidad internacional consiguió hoy en la cumbre del clima (COP24) de Katowice (Polonia) sellar las reglas que permitirán aplicar el Acuerdo de París contra el cambio climático.
  • Proceso 197 países  lograron pactar el denominado “libro de reglas” que regirá la lucha contra el calentamiento global en las próximas décadas.
     

Chile organizará la COP25 de 2019 tras la renuncia de Brasil

Chile organizará la cumbre del clima de 2019, la COP25, tras llegar a un acuerdo con el resto de países de la región para encontrar un anfitrión para la cita tras la renuncia de Brasil a organizarla. El ministro de Ambiente de Costa Rica, Carlos Manuel Rodríguez, dijo en el marco de la cumbre del clima (COP24) que los países latinoamericanos han acordado apoyar a Chile para que sea este país el que  acoja este encuentro.

“Chile, Costa Rica y otros países en la región han acordado apoyar a Chile para que acoja la COP25”, aseguró Rodríguez, que subrayó la importancia de que la cumbre siguiese teniendo lugar en la región pese a la decisión del nuevo Gobierno brasileño.

La organización de las cumbres del clima corre cada año a cargo de una región diferente, de manera rotatoria, y el año que viene le corresponde a América Latina tras el turno, en esta edición, de Europa del Este. Costa Rica, agregó, será además la sede de una reunión previa a la COP25 que tendrá lugar en octubre y se coordinará con Chile desde comienzo del año que viene.

“Chile y Costa Rica han dado un paso al frente después de que Brasil decidiese no organizar la COP25 para hacer nuestro mejor esfuerzo para mantener COP25 en Latinoamérica y eso se ha logrado”, subrayó Rodríguez.

A su juicio, Chile y Costa Rica tienen la “fuerza moral” para hacer avanzar la lucha contra el cambio climático “hacia el próximo nivel”, la “plena implementación del Acuerdo de París, que busca limitar la subida de las temperaturas  por debajo de los dos grados centígrados respecto a los niveles preindustriales.

 

“Necesitamos un liderazgo grande y fuerte que respalde las presidencias de la COP”, dijo. El país anfitrión ejerce un papel clave de mediador y organizador. EFE

FUENTE: PÁGINA 7

LINK: https://www.paginasiete.bo/planeta/2018/12/16/reportan-sintomas-cada-vez-mas-alarmantes-del-cambio-climatico-203318.html