Santa Cruz: Pequeños productores agrícolas y sus organizaciones platean cuatro puntos

En Santa Cruz los denominados pequeños productores agrícolas hicieron conocer sus planteamientos a raves de la información brindada por Isidoro Barrientos, Presidente Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (CAPPO) donde también incluyen biotecnología.
1) Situación crítica de los pequeños productores
Los pequeños productores de soya principalmente, y de otros granos de rotación en invierno como maíz, sorgo, trigo y girasol, están al borde de la quiebra por motivo de las pérdidas que han tenido por varios años a causa del clima. La cosecha ha sido mala, el rendimiento ha bajado a 1,9 toneladas por hectárea en el promedio pero los pequeños productores es menor lo que rinde la soya por la seca, y algunos lo pierden casi todo y no queda dinero para pagar las deudas que se arrastran de años. La mayor cantidad de productores en Santa Cruz, son pequeños productores que viven de su cosecha, y están casi quebrados.
2) Necesidad de biotecnología
Desde hace varios años los pequeños productores de Santa Cruz en el Este y el Norte están pidiendo que se les permita usar biotecnología como en otros países. Es urgente tener semillas mejoradas para que la planta resista el ataque de bichos pero también para que la soya resista la falta de agua. Si hubiera esa tecnología como en Brasil, Argentina o Paraguay, el pequeño productor gastaría menos en insecticidas, y la soya rendiría más ya que la sequía no le afectaría mucho a la semilla mejorada genéticamente. Por eso los productores pequeños demandan urgente aprobación de semillas mejoradas de soya, también de algodón, maíz, trigo y caña para producir mejor y no seguir perdiendo plata y endeudándose.
3) Reactivación económica
Hemos visto que el gobierno está atendiendo a los micro, pequeños y medianos productores de la ciudad, pero se ha olvidado del campo, y en el campo hay mucha pobreza, pese a que los pequeños productores somos la mayoría y tenemos familia que está sufriendo y no estamos siendo atendidos. Demandamos al gobierno un Plan de Reactivación para el sector que sea integral, las organizaciones de los pequeños productores saben lo que hace falta en el campo: buena semilla, financiamiento, acopio, caminos, riego, dependiendo la zona y los cultivos. Queremos ser convocados para conversar, así como otros sectores se sientan con el gobierno a hablar, porque somos también bolivianos.
4) Reprogramación de créditos
Con urgencia necesitamos que las deudas de los pequeños productores sean reprogramadas a largo plazo, o que el Banco Unión o el Banco de Desarrollo Productivo compren las deudas que tenemos con los acreedores, o que se creen un Fondo de Financiamiento solo para los pequeños productores agrícolas que son los que producen los alimentos que comen los bolivianos y que también se exporta. No podemos pagar los créditos porque estamos endeudados de años, y las cosechas nos ha ido mal, así que demandamos que el gobierno se ocupe de nosotros también, como se está ocupando de otros para que sigamos produciendo y no tengamos que vender nuestras tierras y dedicarnos a otra actividad.
Fuente/Agencia