“Se están muriendo”: Trump justifica su ayuda a Argentina y oficializa acuerdo por USD 20.000 millones

Argentina dio un paso clave en su estrategia económica al sellar un acuerdo financiero con Estados Unidos por 20.000 millones de dólares mediante un swap de divisas. El pacto busca fortalecer las reservas internacionales y estabilizar el mercado cambiario, en medio de una fuerte presión sobre el peso y a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
El Banco Central argentino confirma el acuerdo con el Tesoro de EE. UU.
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) informó este lunes 20 de octubre que el acuerdo con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos tiene como objetivo “contribuir a la estabilidad macroeconómica del país y promover un crecimiento sostenible”.
En el comunicado, el BCRA detalló que el convenio “establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes”, lo que permitirá “ampliar los instrumentos de política monetaria y fortalecer la liquidez de las reservas internacionales”.
Este anuncio llega tras semanas de negociaciones y se suma a las medidas de apoyo impulsadas por Washington al gobierno de Javier Milei, en un contexto de alta volatilidad cambiaria.
Trump respalda a Milei, pero condiciona la ayuda al resultado electoral
El acuerdo se produce tras declaraciones del presidente estadounidense Donald Trump, quien afirmó que su respaldo financiero a Argentina está condicionado al triunfo del partido de Milei, La Libertad Avanza, en las próximas elecciones legislativas.
“Si Milei no gana, no seremos igual de generosos”, había asegurado Trump el 14 de octubre durante la visita del mandatario argentino a la Casa Blanca.
No obstante, el líder republicano defendió su apoyo al país:
“El presidente de Argentina está tratando de hacer lo mejor posible. Nada está beneficiando a Argentina, solo intentamos ayudarlos a sobrevivir en un mundo libre”, dijo Trump a bordo del Air Force One.
Un swap estratégico en medio de la crisis cambiaria
La firma del swap llega en un momento crítico para la economía argentina, marcada por una corrida cambiaria, la caída de las reservas y un dólar que sigue en alza.
El Tesoro estadounidense ya había intervenido en el mercado argentino, comprando pesos e inyectando dólares para frenar la depreciación de la moneda.
“Tenemos la capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar a Argentina”, explicó el titular del Tesoro, Scott Bessent, a través de la red social X.
Sin embargo, pese a las tres intervenciones recientes, la presión sobre el tipo de cambio continúa, especialmente tras la derrota del oficialismo en Buenos Aires y los conflictos políticos dentro del gobierno de Milei.
Reacciones políticas en Buenos Aires
La oposición criticó el acuerdo, cuestionando la dependencia del país de las decisiones de Washington.
“La economía está manejada a control remoto desde Estados Unidos”, declaró la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
Mientras tanto, Milei busca consolidar apoyo legislativo para avanzar con su agenda de reformas laborales, impositivas y previsionales, clave para su programa de ajuste.
El propio mandatario relativizó el resultado de las elecciones legislativas, asegurando que su objetivo principal es “garantizar un tercio en el Congreso” para sostener sus vetos y asegurar gobernabilidad.
Un respaldo condicionado y un desafío económico enorme
Aunque el swap de divisas por 20.000 millones de dólares representa una importante inyección de liquidez, los analistas advierten que no resuelve los problemas estructurales del país: la falta de reservas, el alto déficit fiscal y la inflación persistente.
En este contexto, el acuerdo es tanto un respiro temporal para el Gobierno de Milei como una muestra del interés de Estados Unidos en mantener la estabilidad política y económica de Argentina en la región.
FUENTE: FRANCE 24