Se perdieron más de 180 mil puestos de trabajo en el sector público desde que asumió Milei

Un informe de la UBA reveló que en mayo (último dato disponible) se perdieron 4.800 puestos de trabajos.

El mercado laboral argentino atraviesa un momento crítico. Según el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP – UBA-CONICET), desde la llegada de Javier Milei a la presidencia se perdieron más de 184.000 puestos en el sector público, mientras que el empleo asalariado formal y el poder adquisitivo de los salarios continúan en caída.

Caída del empleo en el sector público

Los datos correspondientes a mayo de 2025 reflejan la pérdida neta de 4.800 puestos de trabajo en la administración pública. En total, desde noviembre de 2023, se acumula una reducción de 184.000 empleos estatales.

En contraste, el sector privado formal mostró una leve recuperación, con la creación de 6.000 nuevos empleos en mayo, lo que evidencia una dinámica desigual entre los distintos segmentos del mercado laboral.

El empleo formal se estanca

De acuerdo con el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), actualmente hay 10.116.000 trabajadores asalariados registrados en la seguridad social, incluyendo al sector privado, público y casas particulares.

El informe del IIEP subraya que el empleo asalariado formal total se mantuvo estancado en mayo de 2025, en niveles similares a diciembre de 2024, tras una serie de caídas entre mayo y agosto de 2024 y fluctuaciones hasta abril de 2025.

Salarios públicos en retroceso

El mismo reporte detalla que los salarios del sector público sufrieron una caída del 0,3% en mayo de 2025, lo que agrava la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores estatales.

A su vez, el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) experimentó una baja del 0,5% en julio de 2025, acumulando pérdidas importantes en la primera mitad del año.

Pérdida histórica del poder adquisitivo del salario mínimo

Desde diciembre de 2023, el SMVM acumula una contracción real del 32%, producto de la aceleración inflacionaria y ajustes insuficientes.

El IIEP advierte que el salario mínimo en la actualidad está por debajo del nivel de septiembre de 2001, antes de la crisis de la convertibilidad, y presenta una erosión del 62% respecto a su máximo histórico en 2011.

Un mercado laboral bajo presión

Los investigadores del IIEP señalan que la situación actual refleja un deterioro estructural del empleo público y del salario mínimo, lo que compromete el poder de compra y el acceso a derechos básicos de millones de trabajadores.

El organismo especializado en economía subraya la necesidad de políticas que refuercen el empleo formal, estabilicen los ingresos y acompañen al sector público, en un contexto donde la inflación y los recortes fiscales marcan el rumbo del país.
FUENTE: EL TRIBUNO