Se secó el segundo lago más grande de Bolivia

Archivo.

Oruro, 28 de septiembre de 2025 (ABI).– La Gobernación de Oruro advirtió sobre el crítico desequilibrio hídrico que atraviesa el altiplano orureño, fenómeno que ha sido determinante en el secado del Lago Poopó, el segundo más grande de Bolivia. Con precipitaciones anuales que no superan los 400 milímetros frente a una evapotranspiración superior a 1.200 milímetros, el agua disponible desaparece rápidamente, dificultando la recuperación de los ecosistemas lacustres.

Lago Poopó: causas del secado

“El problema es que tenemos precipitaciones muy bajas y una evapotranspiración que triplica ese volumen. Eso explica en gran medida por qué se ha secado el Lago Poopó”, explicó Olson Paravicini, secretario departamental de Medio Ambiente, Agua y Madre Tierra.

Acciones de mitigación en marcha

La Gobernación de Oruro ejecuta dragado permanente en el río Desaguadero, que conecta el Lago Titicaca con el sistema lacustre del sur, además de un monitoreo constante de los niveles de agua en la región. “Mientras más lluvias tengamos aguas arriba, más agua llegará a nuestros lagos”, indicó Paravicini en declaraciones a Bolivia TV.

Oportunidades de adaptación agrícola

Pese a las adversidades climáticas, las autoridades ven oportunidades de adaptación. “Las condiciones térmicas de Oruro solo difieren en tres o cuatro grados de los valles de Cochabamba y Chuquisaca, lo que nos permite planificar cultivos frutales y otras producciones agrícolas adaptadas al clima”, señaló la autoridad.

Cambio climático y desafíos futuros

El secretario departamental enfatizó que la rápida evaporación del agua sigue siendo el principal obstáculo para la recuperación de los ecosistemas. Por ello, subrayó la necesidad de medidas sostenidas y de largo plazo frente al cambio climático en el altiplano boliviano.

FUENTE: RED UNO