Tres de cuatro diabéticos interrumpen su tratamiento por agotamiento y costos
La diabetes, una de las enfermedades crónicas más extendidas en el mundo, no solo afecta el bienestar físico, sino también el emocional y económico de quienes la padecen. Según un estudio de la Federación Internacional de Diabetes (FID), el 79% de los pacientes se siente agotado por las exigencias del tratamiento, mientras que tres de cada cuatro interrumpen su medicación por motivos económicos o de desgaste emocional.
Entre pinchazos, gastos y agotamiento
María, de 62 años, fue diagnosticada hace ocho años. Desde entonces, vive entre inyecciones, controles diarios y la incertidumbre de si podrá cubrir los gastos de su tratamiento.
“A veces he dejado el tratamiento porque la plata no me alcanza para comprar la insulina, las tiras para el glucómetro y otros remedios. Me pincho dos veces al día y eso también cansa”, relató.
Cada mes, debe destinar cerca de Bs 800 para cubrir su medicación, un monto difícil de sostener para alguien que vive de la venta de empanadas.
Como ella, millones de personas enfrentan un agotamiento emocional constante, según el estudio global de la FID. El informe advierte que más de 400 millones de personas podrían estar sufriendo estrés psicológico derivado de la diabetes y su tratamiento.
“Debemos ir más allá del control de la glicemia. La atención debe centrarse también en el bienestar mental para mejorar la calidad de vida de los pacientes”, señaló Peter Schwarz, presidente de la FID.
Una enfermedad silenciosa que avanza sin avisar
La doctora Ángela Fierro, responsable del programa de Enfermedades Prevenibles del Sedes, explicó que la diabetes tipo 2 puede desarrollarse durante años sin síntomas visibles.
“Los signos aparecen cuando la enfermedad ya ha avanzado entre cinco y diez años. Por eso, es clave realizar controles anuales de glicemia, peso y presión arterial”, enfatizó.
Antes del diagnóstico, existe una fase llamada prediabetes, donde los niveles de azúcar oscilan entre 100 y 120 mg/dl. En esa etapa, un cambio de hábitos puede prevenir la progresión de la enfermedad.
Datos alarmantes en Bolivia
De acuerdo con el Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles, en 2023 se registraron 8.857 casos de diabetes tipo II por cada 100.000 habitantes, lo que equivale a ocho de cada 100 bolivianos viviendo con esta enfermedad.
El temor a las complicaciones (83%), el manejo diario de la enfermedad (76%), el estigma social (58%) y el miedo a las agujas (55%) son los principales factores que deterioran la salud mental de los pacientes.
Día Mundial de la Diabetes: un llamado a la conciencia
Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una fecha que busca promover la detección temprana, el tratamiento oportuno y el apoyo emocional para quienes viven con esta condición.
“La diabetes no se cura, pero se puede controlar. La clave está en el diagnóstico temprano y en un acompañamiento integral que también considere la salud mental”, concluyó la doctora Fierro.
FUENTE: EL DEBER