Un experto explica las diferencias en el cerebro entre las personas que saben leer y las que no: "Las palabras son los ladrillos del pensamiento"

Imagen de referencia

La lectura transforma el cerebro humano y genera cambios medibles en áreas cognitivas clave. El neurobiólogo Héctor Ruiz explica cómo el hábito de leer amplía el vocabulario, fortalece la memoria y potencia la capacidad de pensamiento, en contraste con las personas que no practican la lectura.

El debate sobre la lectura y sus beneficios intelectuales

Todo comenzó tras las declaraciones de la influencer María Pombo, quien afirmó que “no hay que sentirse superior por leer”. Sus palabras abrieron un debate en redes sociales sobre el impacto real de la lectura en la inteligencia y la memoria.

¿Qué pasa en el cerebro de una persona que lee?

Según Héctor Ruiz, existen diferencias claras en el cerebro de quienes leen frente a quienes no lo hacen. Una de ellas es la llamada “caja de letras”, un área cerebral que adapta regiones dedicadas al reconocimiento de objetos para identificar letras y palabras.

La lectura como puerta al conocimiento

El neurobiólogo advierte que no se puede distinguir si una persona es culta solo observando su cerebro, pero sí confirma que leer más influye directamente en la cognición y en la adquisición de nuevos conocimientos.

Palabras, memoria y pensamiento

La lectura fortalece el vocabulario, considerado por Ruiz como esencial: “Las palabras son los ladrillos del pensamiento”. Los textos escritos, a diferencia de la comunicación oral, ofrecen un repertorio mucho más amplio de términos.

Alternativas a la lectura tradicional

Para quienes encuentran dificultades en decodificar textos, los audiolibros representan una opción válida. Sin embargo, Ruiz recomienda utilizarlos con concentración y no como mero acompañamiento.

Conclusión

La lectura, más allá de ser un hábito cultural, es una herramienta poderosa para el desarrollo del cerebro. Leer con frecuencia no solo amplía el vocabulario, sino que también fortalece la memoria y la capacidad de razonamiento.

FUENTE: CADENA SER