2019

Varios países de la región preparan reñidos comicios presidenciales

El presidente argentino Mauricio Macri pronuncia un discurso, el mes pasado. | AFP

Varios países en los cinco continentes celebran a lo largo del año elecciones presidenciales, referendos y comicios municipales que serán determinantes para las políticas internas.

En Latinoamérica, los próximos comicios presidenciales que marcarán mayor atención son los que se llevarán a cabo en Argentina, Uruguay, Panamá y Bolivia, cada uno con matices diferentes.

Argentina

Las elecciones presidenciales de Argentina se llevarán a cabo en octubre de 2019 junto a las elecciones legislativas, de acuerdo a lo establecido en la Constitución nacional y las leyes electorales.

Los candidatos surgirán de las elecciones primarias que se realizarán en agosto de 2019, si alcanzan el 1,5 por ciento de los votos válidos.

Además de elegir presidente y vicepresidente, los argentinos votarán 130 diputados, 24 senadores y 43 parlamentarios del Parlasur.

El actual presidente, Mauricio Macri, está habilitado para postularse a un nuevo mandato de cuatro años, según el artículo 90 de la Constitución Nacional. Como en elecciones anteriores, para proclamarse ganadora, será suficiente una fórmula recoja el 45 por ciento de los votos válidos, o bien, el 40 por ciento, y, una diferencia de al menos 10 por ciento con la que ocupe el segundo lugar. A falta de estos resultados, habrá una segunda vuelta únicamente compitiendo las dos fórmulas con más votos.

La expresidenta y actual senador Cristina Fernández figura junto con el presidente Macri con la mayor intención de voto en las encuestas para las presidenciales de octubre próximo. Sin embargo, no lanza su candidatura y propone una fórmula de consenso con las diferentes corrientes peronistas.

Uruguay

El izquierdista Frente Amplio (FA), la coalición que gobierna Uruguay desde 2005, tiene ante sí un gran desafío: convertir la renovación de líderes políticos en votos, pero sin perder la mayoría absoluta que ostenta.

Los políticos que transformaron Uruguay desde la izquierda y dominaron la escena durante 30 años van retirándose. Tabaré Vázquez, de 78 años y dos veces presidente de Uruguay; el exguerrillero y mandatario José Mujica, de 83, y Danilo Astori, el zar de la política económica uruguaya, de 78, dejan un vacío que empezará a cubrirse algo tarde y en pleno proceso electoral.

Los sondeos muestran un fuerte porcentaje de indecisos y un claro retroceso del FA. Este descontento puede indicar un vuelco electoral, pero también la resignación de los simpatizantes del FA ante la idea de votarlos de nuevo, aunque con poco entusiasmo y desconfianza en sus nuevos dirigentes.

El Salvador y Guatemala

El Tribunal Supremo Electoral de El Salvador definió que el 3 de febrero serán los comicios para elegir presidente y vicepresidente para un periodo de cinco años 2019-2024.

Según todas las encuestas el exalcalde capitalino Nayib Bukele es favorito para ganar la elección y romper con el bipartidismo que ha regido en los últimos 30 años.

En tanto, el Tribunal Supremo Electoral de Guatemala dará a conocer el día en la que se celebrará las elecciones para elegir presidente, vicepresidente, 158 diputados al Congreso, 20 al Parlamento Centroamericano.

Panamá

Celebrará elecciones generales el domingo 5 de mayo para decidir el remplazo de Carlos Varela, luego de una campaña de solo 60 días que se disputará bajo nuevas reglas diseñadas para reducir el impacto del financiamiento privado en el proceso electoral

 

REFERENDO: CUBA Y NUEVA CONSTITUCIÓN

El próximo 24 de febrero Cuba celebrará un referendo sobre su nueva Constitución.

La nueva Carta Magna busca reconocer el papel del mercado, la actividad privada y la inversión extranjera en la economía socialista de la isla, aunque siempre bajo la tutela del único y gobernante Partido Comunista de Cuba (PCC).

Los cambios constitucionales darán sustento legal a las reformas económicas iniciadas hace una década por el entonces presidente Raúl Castro, y que han quedado en manos de su sucesor Miguel Díaz-Canel.

 

ISRAEL Y EUROPA

Todos los partidos de la coalición en el poder en Israel acordaron realizar elecciones legislativas anticipadas el próximo 9 de abril.

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, en el poder desde hace 10 años, enfrenta el riesgo de ser imputado por “corrupción” en tres casos.

Por su parte, el continente europeo se prepara para buscar al sucesor del luxemburgués Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea desde 2014, en las elecciones de mayo próximo.

 

BOLIVIA CELEBRA POLÉMICAS PRIMARIAS Y PRESIDENCIALES

REDACCIÓN CENTRAL

Los bolivianos irán a las urnas este año para participar de dos polémicas elecciones: las primarias partidarias a efectuarse el próximo 27 en enero y las presidenciales previstas para octubre.

El embrollo electoral boliviano nació el 21 de febrero de 2016, cuando se llevó a cabo un referendo para la reelección presidencial, resultando rechazado el proyecto de reforma constitucional, con la victoria del No con el 51,30 por ciento de los votos frente al Sí, 48,70 por ciento.

El 28 de noviembre de 2017, el Tribunal Constitucional Plurinacional falló a favor de las repostulaciones de todo ciudadano, esto basado en el artículo 256 de la Constitución y las normas sobre Derechos Políticos de la Convención Americana de Derechos Humanos. Además declara como inconstitucional la expresión “por una sola vez de manera continua” y “de manera continua por una sola vez” de la Ley de Régimen Electoral. Con este resultado del fallo, autoriza al presidente Evo Morales a su repostulación a las elecciones de 2019.

El 25 de agosto de 2018, la cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley de Organizaciones Políticas. Entre las medidas del proyecto ley se establece las elecciones primarias presidenciales, el financiamiento estatal y cancelación de partidos políticos por racismo y discriminación.

Datos: Agencias e Internet

 

ANÁLISIS

Alfredo Jiménez Pereyra. Editor Mundo

Ante todo se debe preservar la democracia

Para el presente año varias naciones del orbe tienen previsto realizar elecciones presidenciales o regionales munidos con el único interés: el de preservar el sentido de la democracia.

De los comicios libres y democráticos del cual sean electos los nuevos presidentes saldrán los lineamientos políticos que regirán las naciones enmarcados en la democracia.

Dentro las ventajas que se vive en un Estado de derecho, tanto vencedores como vencidos en las contiendas electorales deben respetar los resultados de los sufragios porque ésa es la mejor manera que los países sean fuertes democráticamente, no hacerlo puede conllevar a que se generen estadíos que pretendan vulnerar los derechos humanos y la democracia.

FUENTE: LOS TIEMPOS

LINK: http://www.lostiempos.com/actualidad/mundo/20190107/varios-paises-region-preparan-renidos-comicios-presidenciales