En el Chaco comunarios y universitarios guaraníes bloquean la Ruta 9 para exigir atención del Gobierno a la UNIBOL

El Territorio Indígena Guaraní de Ivo, en el municipio de Yacuiba, vive un bloqueo indefinido sobre la ruta internacional N° 9. Comunarios y estudiantes de la Universidad Indígena Boliviana (UNIBOL) Guaraní demandan al Gobierno nacional cumplir los compromisos asumidos en favor de la educación intercultural.
Educación indígena y dignidad: el núcleo de la protesta
Desde las primeras horas del martes, la comunidad guaraní decidió radicalizar sus medidas. Según explicó el mburuvicha Mario Andere, capitán comunal de Ivo, la movilización tiene como eje central el respeto a los derechos educativos de los pueblos indígenas, además de exigir:
- Mejoras urgentes en la infraestructura de la UNIBOL Guaraní.
- Garantías para las condiciones de vida de los estudiantes.
- Cumplimiento de acuerdos firmados anteriormente con el Ministerio de Educación.
“Esta lucha no es un capricho, es por el bienestar de nuestros jóvenes. Pedimos comprensión a la población afectada, porque estamos defendiendo un derecho legítimo”, manifestó Andere a Radio ACLO Chaco.
Amenaza de extender el conflicto al resto del Chaco y a pozos petroleros
Por ahora, el bloqueo se mantiene en un solo punto sobre la Ruta 9, pero los líderes advirtieron que, de persistir la indiferencia gubernamental, ampliarán las protestas hacia otras capitanías como Boyuibe y Caraparicito, e incluso hacia áreas cercanas a pozos petroleros, lo que podría comprometer actividades clave para la economía regional y nacional.
Un llamado a la unidad para garantizar la educación indígena
La comunidad guaraní exhortó a padres de familia, organizaciones sociales y a la ciudadanía en general a respaldar la movilización. “Nuestros hijos merecen condiciones dignas para formarse. No vamos a levantar la medida mientras no se nos escuche”, reiteró el mburuvicha.
Esta situación vuelve a exponer las brechas estructurales que enfrenta la educación superior indígena en Bolivia y la necesidad de un diálogo verdadero entre el Estado y los pueblos originarios para asegurar el acceso equitativo a la formación universitaria con pertinencia cultural.