Fondioc y Terrorismo, entre los casos por los cuales se investiga a Evo en Argentina

Marco Antonio Aramayo, exdirector del Fondioc, uno de los afectados

La justicia argentina tiene abierta una nueva causa contra el expresidente Evo Morales, por delitos de lesa humanidad ocurridos durante su mandato entre 2006 y 2019, según el portal de noticias Infobae.

El sitio detalló que durante los 14 años de presidencia de Morales, “se perpetraron múltiples violaciones a los derechos humanos en Bolivia, categorizadas como masacres, torturas y tratos inhumanos”, según informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Algunos de los casos que están dentro de la causa judicial, formalizada por el Foro Argentino por la Democracia en la Región (FADER) y otros organismos del vecino país, son: Terrorismo 1, que involucró a varios ciudadanos acusados de formar una presunta célula terrorista.

“Fueron detenidos arbitrariamente, algunos huyeron al exilio y otros fueron encarcelados bajo condiciones precarias. Se les negaron derechos básicos como el debido proceso. En 2020, fueron absueltos, y se reconoció que el caso fue una farsa motivada políticamente”, dice la nota del medio argentino.

Otro caso es el del Fondo Indígena Originario Campesino (Fondioc), cuyas irregularidades fueron denunciadas por Marco Antonio Aramayo y como consecuencia de ello sufrió una persecución judicial severa. Fue sometido a 256 procesos judiciales en todo Bolivia, soportando torturas y condiciones extremas de detención que llevaron a su muerte.

“El caso ejemplifica el uso del sistema judicial como herramienta de represión política bajo la administración de Morales”, dice la nota periodística.

También esta lo ocurrido con Dirk Schmidt, un ciudadano alemán residente en Bolivia por más de treinta años, que en 2010 fue acusado “injustamente” de terrorismo y alzamiento armado, tras un allanamiento sin orden judicial y posterior detención debido a la posesión de armas deportivas legales.

“Schmidt fue encarcelado en condiciones inhumanas durante más de dos años, sufriendo tratos crueles y un deterioro de su salud. A pesar de ser absuelto en 2014, continuó estando bajo restricción de movimiento y enfrentó hostigamiento hacia él y su familia”.

Finalmente, el cuarto caso que cita Infobae es el de Alberto Leopoldo Díez Luque, que en 2017 fue arrestado durante una revisión vehicular porque se le habría encontrado “un líquido que fue incorrectamente identificado como cocaína”.

La nota cita que tras el arresto fue “maltratado”, aunque luego se comprobó que la sustancia era legal (eucaliptol).

Detalles de la denuncia

En la demanda, prosiguió infobae, se acusa directamente a Morales de “ordenar persecuciones políticas que llevaron a detenciones arbitrarias, torturas y violaciones sistemáticas de derechos humanos” contra individuos percibidos como opositores políticos. 

“La base de la denuncia ante la justicia argentina se apoya en el derecho de jurisdicción universal que permite a Estados juzgar crímenes de lesa humanidad aun cuando estos no hayan sido cometidos en su territorio. La Ley 26.200 de Argentina, que implementa el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, respalda esta capacidad de ejercer jurisdicción universal sobre tales delitos”, señala el medio.

FUENTE: EL DEBER