"Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones": Evo Morales a France 24

El expresidente Evo Morales gesticula durante un mitin con sus seguidores en Lauca N, región de Chapare, Bolivia, el 10 de noviembre de 2024

Evo Morales Ayma fue el primer presidente indígena de Bolivia y gobernó el país durante casi 14 años, entre 2006 y 2019. Proveniente del corazón del movimiento cocalero del trópico de Cochabamba, lideró un proceso de transformaciones sociales, económicas y políticas que marcó un punto de inflexión en la historia boliviana, una gestión que hoy se evalúa de forma dispar según la orilla política. 

Su gestión, basada en la nacionalización de los recursos naturales, la redistribución de la renta y el empoderamiento de sectores históricamente excluidos, le valió un fuerte respaldo popular, aunque también fue blanco de críticas por su concentración de poder y su decisión de postularse a un cuarto mandato en 2019, pese a que el rechazo se impuso en el referendo de 2016. 

Sus críticos se concentran en apuntarlo como responsable de la crisis política y económica actual y la oposición lo acusa de ser un peligro para la democracia, acusaciones que el expresidente ha rechazado una a una. 

A pesar de sus recursos ante la Justicia, Morales ha sido inhabilitado por el Tribunal Constitucional Plurinacional tras ratificar que “el presidente y el vicepresidente están habilitados para una reelección por una sola vez de manera continua; considerando que el término 'una sola vez' implica también la limitación de alcanzar un tercer mandato, sea de forma continua o discontinua”.

A un mes de las elecciones presidenciales, previstas para el 17 de agosto, el clima político en Bolivia está marcado por una fuerte polarización, crisis social y económica, sumado a las tensiones internas en el oficialismo.

FUENTE: FRANCE 24