Unicef confirmó que bajó la pobreza infantil en Argentina el año pasado y que la tendencia se mantiene en 2025

Mejoran índices de pobreza en niños en Argentina

Durante el segundo semestre de 2024, cerca de 1,7 millones de niños y niñas salieron de la pobreza monetaria en Argentina, según Unicef. Se espera que la tendencia continúe en 2025 gracias a la recuperación de ingresos reales y programas sociales.

Reducción histórica de la pobreza infantil en 2024

Según el informe más reciente de Unicef Argentina, el 52,7% de las niñas y los niños vivía en situación de pobreza monetaria en la segunda mitad de 2024. Esta cifra representa una mejora frente al 58,5% registrado en el mismo periodo de 2023, y una caída significativa desde el 67% del primer semestre de 2024.

Impacto positivo de los programas sociales y transferencias monetarias

Unicef destaca que esta mejora se debe a un aumento en los ingresos reales de los hogares y al fortalecimiento de programas sociales como la Asignación Universal por Hijo. Las transferencias permitieron evitar que más de un millón de niños cayeran en la indigencia.

Proyecciones para 2025: una tendencia que continúa

Para el primer semestre de 2025, Unicef proyecta que la pobreza monetaria infantil descenderá al 47,8%, y la pobreza extrema al 9,3%. Este avance se vincula a políticas de protección social y una leve recuperación económica.

Persisten desigualdades estructurales en la niñez argentina

A pesar de los avances, la pobreza afecta de manera desigual a los hogares. En aquellos donde el jefe de hogar no completó la primaria, la pobreza infantil alcanza el 80,9%. También es elevada en hogares con empleo informal o jefatura femenina, y en barrios populares.

Presupuesto nacional para la niñez: luces y sombras

En los primeros cinco meses de 2025, el presupuesto ejecutado para la niñez creció un 15% en términos reales. Sin embargo, sectores clave como salud, educación y primera infancia sufrieron recortes importantes, lo cual podría afectar la sostenibilidad del progreso.

Privaciones no monetarias: desafíos más allá del ingreso

Además del ingreso, Unicef advierte sobre carencias estructurales como el acceso a la educación, la vivienda digna y servicios básicos. Estas privaciones evolucionan lentamente y requieren políticas públicas sostenidas a largo plazo.

Análisis federal del gasto en infancia: una mirada integral

El informe concluye que, para mejorar la eficiencia del gasto en niñez, es esencial profundizar el análisis conjunto entre Nación y provincias. Esto permitiría una mejor distribución de recursos y una respuesta más efectiva a las necesidades de las infancias en todo el país.

FUENTE: INFOBAE