Lluvias y cortes de rutas golpean a los productores cruceños y cochabambinos

Las lluvias de los últimos días están causando daños considerables a los productores agrícolas en Santa Cruz y Cochabamba. Hay cultivos anegados, rutas cerradas y zonas completamente aisladas, mientras expertos advierten que el periodo lluvioso se prolongará hasta marzo.

Impacto en Samaipata y los valles cruceños

Los mayores daños se registran en Samaipata y su comunidad Achira, donde riadas destruyeron cosechas de durazno y frutilla. Productores reportan pérdidas cercanas a los $us 150.000 entre cultivos y viviendas.

El corte de la carretera antigua a Cochabamba en tres puntos —km 68, Achira y Venadillo— obligó a los productores a desviar por Vallegrande para llegar a Santa Cruz, elevando costos y tiempos de traslado.

Según Nué Morón, presidente de Asohfrut, la falta de conectividad podría provocar un alza en el precio de frutas y hortalizas por el incremento del costo del transporte.

Yapacaní sufre una riada devastadora

En el norte integrado, una riada inesperada elevó el nivel del río Yapacaní de 1 metro a más de 7 metros, inundando más de 60 comunidades. Soya, arroz, yuca, cítricos, animales de corral y pozas de pacú fueron arrasados.

Familias completas perdieron todo. Equipos municipales intentaron ingresar, pero muchos caminos quedaron intransitables debido al barro; algunas rutas solo pudieron recorrerse en ‘peque peque’.

2.700 hectáreas anegadas en el trópico cochabambino

El vicepresidente de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, Rolando Morales, informó que 2.750 hectáreas de banana, piña, palmito, arroz, yuca y cacao quedaron bajo el agua.

Varios accesos a unidades productivas están cerrados y el lodo compactado amenaza con dañar las raíces de cultivos aún no perdidos. Se realizaron sobrevuelos para evaluar daños y se solicitó ayuda humanitaria para agua, alimentos y apoyo logístico.

El Senamhi emitió alerta naranja para miércoles y jueves.

El sector bananero, en crisis

La producción de banano se encuentra paralizada. “Sacamos 120 furgones semanales y eso ha bajado. Desde el lunes no estamos cosechando”, explicó Morales.

También pidió la intervención del Ministerio de Salud ante la proliferación de mosquitos que afecta principalmente a niños y adultos mayores.

Preocupación en Beni, aunque de momento sin desbordes

El presidente de Adepo, Fernando Romero, indicó que los productores de Beni están en alerta, aunque por ahora los ríos tienen niveles bajos que permiten recibir el excedente de agua.

Si las lluvias hubieran ocurrido en diciembre, el panorama sería mucho más crítico. Recordó que la inundación de 2014, la más grande en la región, dejó más de un millón de reses muertas.

El cultivo en riesgo inmediato es el arroz, especialmente en la provincia Marbán.
FUENTE: EJU