De francotirador a narco: implicado en la emboscada en Llallagua ganaba Bs 200 mil mensuales

Viveros de marihuana incinerados por la Policía

La investigación por el violento ataque armado en Llallagua, que dejó como saldo tres policías muertos, ha permitido revelar que el francotirador Galo Jorge Chiri es propietario de varias carpas solares utilizadas para el cultivo ilegal de marihuana en el norte del departamento de Potosí.

El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, informó que Galo Jorge Chiri, principal acusado del ataque y presunto francotirador, obtenía ganancias mensuales de hasta Bs 200.000 gracias a plantaciones ilegales de marihuana. 

“El autor del asesinato es, entre comillas, propietario de un número de carpas que le permitían recaudar mensualmente 200.000 bolivianos”, afirmó Aguilera, quien señaló que los recursos provenientes del narcotráfico podrían haber financiado las movilizaciones sociales que desencadenaron la muerte de tres policías y un civil.

Chiri, quien fue capturado y enviado con detención preventiva al penal de San Pedro de Oruro, es una de las piezas clave en la investigación que ahora apunta a desmantelar una estructura delictiva más amplia, que habría financiado parte de las recientes movilizaciones y bloqueos en la región andina.

63 viveros incinerados

La nueva investigación de la Policía apunta a Chiri como uno de los propietarios de los 63 viveros de marihuana hallados en la comunidad de Lagunillas, a 25 kilómetros de Llallagua.

“Se encontraron 63 viveros, cada uno de 20 por 40 metros. De esos, 20 estaban en proceso de cosecha y 43 en plena producción. Fue en una zona árida, pero equipada con sistemas de riego y calor”, informó el ministro de Gobierno, Roberto Ríos, el pasado 14 de junio.

Según Ríos en los viveros se incineró 14 toneladas con 448 kilogramos de marihuana, logrando una afectación económica aproximada de 2,1 millones de dólares.

“Es una vinculación que vamos a establecer. Estas personas que se dedican a estas actividades ilícitas de alguna forma tienen algunos vínculos con el trópico de Cochabamba”, explicó Ríos, quien también mencionó la posible participación de ciudadanos extranjeros en esta red.

FUENTE: EL DEBER